Mi operación de menisco se complicó con una úlcera condral y voy a pasarme una buena temporada en casa.
La pasada semana tuve que estar tumbado y casi no hice otra cosa que leer, así que al menos para eso sirvió.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
Embaucador embaucado
No
hacía falta ser adivino para anticipar los resultados de las elecciones
catalanas, bastaba con leer los sondeos.
Nadie,
que no fuera un completo ingenuo, podía pensar que lo que estaba en liza en
estos comicios era la independencia de Cataluña, sino la mayoría absoluta del
Sr. Mas, propósito que no sólo no ha alcanzado, sino del que se ha alejado muy
notablemente.
Pensaba
Mas hacer una jugada maestra calzándose el disfraz separatista y echándose al
monte del nacionalismo radical, pero los simpatizantes de esta tendencia han
sospechado de este repentino impulso montaraz y han preferido confiarle su voto a
ERC, unos furtivos más fiables, al menos en esta condición.
No
se creía el votante ésta súbita e inaudita ansia del Sr Más por separarse de España,
y más bien sospechaba que, en cuanto se viera afianzado en el cargo, iba a
renunciar a ella a la primera excusa.
No
es sencillo el dilema al que se enfrenta ahora: o bien pacta con los
socialistas y reconoce que todo lo dicho no era más que una farsa, o bien pacta
con ERC, que no se va a conformar con paños tibios.
Lo
que resulta evidente es que el Sr. Más tiene lo que se merece: una bomba de relojería,
y probablemente el elector catalán
también: un parlamento balcánico, radical y atomizado.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Adiós al principio de universalidad
justicia.
(Del lat. iustitĭa).
1. f. Una de las cuatro virtudes
cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
No
cabe duda alguna de que las nuevas tasas judiciales acaban con el principio de
universalidad de la justicia, de modo que la misma difícilmente puede seguir
manteniendo el nombre, y habrá que
llamarla sistema de aplicación de leyes o algo parecido.
Admito
que tenemos un sistema judicial propio de la época de la ilustración, inmovilizado
y aplastado por su propio peso, como un obeso mórbido, también que se está
haciendo un uso torticero de la misma, como el que perpetran algunas compañías
con grandes gabinetes jurídicos a las que sale más rentable hacer que los
demandantes desistan por mero hartazgo que reconocer sus justos derechos, o algunas
empresas que se anuncian por la radio y que se dedican a interponer recursos de
multas.
No
obstante, el importe fijo desorbitado de las nuevas normas dejará al ciudadano
inerme ante cualquier abuso de la autoridad. Por ejemplo: si le imponen una
sanción de aparcamiento injusta, le va a salir más rentable pagarla que recurrirla.
El
ejecutivo anda más tieso que una mojama, y trata de disfrazar de
racionalización cualquier asalto a la cartera maquillado de decreto, así que amárrensela
bien porque no será el último.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Contradicciones nacionalistas.
Admito que no se le puede
pedir racionalidad a una doctrina política que se basa únicamente en los sentimientos
más primarios y atávicos: el egoísmo y la noción de pertenencia a la tribu,
pero alguna de las contradicciones que exhiben sin pudor alguno los
nacionalistas sobrepasan con mucho la barrera del ridículo.
A guisa de ejemplo, esta
mañana veía en los informativos imágenes de un mitin ce CiU en el que los
incondicionales del grupo (¿asiste a los mítines de cualquier partido alguien
que no sea incondicional, cuando no deudo, del partido en cuestión?) ondeaban
casi tantas banderas europeas como catalanas.
No se concibe nada más
absurdo que, cuando la unión europea consiste en renunciar a fronteras y
soberanía nacional en favor de una entidad supranacional europea, tratar de conciliar
este espíritu con el provincianismo y la apología de los reinos de taifas que
supone el separatismo.
Semejante estupidez es
equivalente a que un perro se defina como vertebrado, pero arda en ira e
indignación ante la mera mención del orden de los mamíferos. En resumen:
europeos sí, españoles no.

miércoles, 14 de noviembre de 2012
Huelga a la fuerza
Servidor es uno de los cientos de miles
de españoles que hoy debe hacer huelga quiera o no.
En mi caso, obedece a que el director de
la fábrica donde me encuentro trabajando le teme más al comité de empresa que
la propio diablo y no se atrevería a hacer nada que lo incomode lo más mínimo,
y ha prohibido a todas las contratas externas el acceso a la misma.
No obstante, en la televisión hemos
tenido ocasión de ver otras coacciones menos sutiles, barricadas, neumáticos
ardiendo y piedras volando delante de los mercados centrales.
No me entra en la cabeza por qué la ley y
las fuerzas de seguridad siguen tolerando la actividad de estas bandas de
extorsión organizada que son los piquetes informativos, y no se les aplica
directamente el derecho penal o, mejor aún, se crea una legislación específica
al respecto que castigue de forma contundente e inmediata estos
comportamientos.
Tenemos unos sindicatos y una ley de
huelgas propios del siglo XIX, de la época de una lucha de clases obsoleta,
fósiles vivientes que se han convertido en una lacra para la sociedad, incluso
para el mero ejercicio de la libertad.
En el capítulo anecdótico, ayer, poco
después de las diez noche, me encontré con uno de estos grupos que se reunían
al amparo de la bandera de la CNT en el casco viejo de Zaragoza, se ve que
preferían trasnochar a madrugar, y lo cierto es que la mayoría de ellos tenían
aspecto de no haber trabajado en la vida, el paradigma de lo que ahora se da en
llamar perroflauta, curiosos
abanderados de esta huelga nini .
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
De mañana no pasa
Dicen por ahí
que un tipo que responde al mismo nombre que el del que firma este blog presentará
mañana, jueves 8 de noviembre a las 19:30, su novela Los confines de la noche en el Centro Cultural de Paracuellos, sito
en la ronda de las Cuestas 39.
La entrada
será libre y gratuita (el citado ha intentado que el ayuntamiento pagase por asistir al evento, pero no ha colado), y
los asistentes, después de una breve charla (por algo uno se hizo escritor y no
orador) podrán llevarse a casa un libro
dedicado por el autor, incluso pedir la mano del mismo (por pedir que no quede).
A pesar de su
contumaz insistencia, no se ha permitido la asistencia al acto de Steven
Spielberg y George Lukas, ya que la necesidad de traducir sus preguntas restaría
agilidad al desarrollo del evento.
Pueden acudir
ustedes de etiqueta, con traje de faena e incluso disfrazados de bombero
torero.
Hasta mañana,
¡ea!
lunes, 5 de noviembre de 2012
¿Democracia?
Acabo de leer “Tragedia y esperanza”, de Carrol Quigley, y he
encontrado en el libro mucho de lo primero y nada de lo segundo.
A pesar de que los
juicios y opiniones vertidos por el autor son bastante discutibles, cuando no
meros prejuicios, no se puede cerrar los ojos a la contundencia de los hechos,
que prueban que vivimos en un mundo dirigido por un puñado de oligarcas, y todo
el resto de aparato pseudodemocrático no constituye sino mero atrezzo para imbuirnos
la ilusioria esperanza de que tenemos alguna opción de intervenir en las decisiones
de gobierno.
El texto detalla cómo
todos los últimos presidentes y la mayoría de su gabinete (hasta el momento de
publicación del libro) de EEUU eran miembros del CFR, una institución en manos
del PODER económico con mayúsculas. También explica cómo todos los movimientos
de izquierdas americanos han sido teledirigidos, mediante su financiación, por
gente tan poco sospechosa de simpatizar con el comunismo como D. Rockefeller,
J.P.Morgan, incluso la fundación Carnegie.
Si esto ocurre en la
nación más rica y poderosa del mundo (de momento), pueden hacerse lo que
ocurrirá en un país de todo a cien como el nuestro.
El estado de ánimo que
te deja la lectura del libro es la desolación inherente al conocimiento de la
verdad. No en vano alguien dijo que la ignorancia es el estado propio de la
felicidad.
lunes, 29 de octubre de 2012
Cloacas de papel
Todos
sabemos que en los premios literarios abundan los rumores de apaños y
pucherazos, si bien no es frecuente contar con la posibilidad de leer en
la prensa el detalle de esos mangoneos.
En
esta ocasión lo relata el diario
de Burgos, que presta voz a los miembros del jurado de preselección, los
cuales se quejan de que el poemario ganador no se encontraba entre los
finalistas.
Para
los legos en la materia, en el premio estaba metida la editorial Visor, cuyo
amo, Chus Visor, es conocido en todo el mundo literario por sus turbios manejos,
así que el enredo era previsible. Lo que no tiene desperdicio es la declaración del presidente del jurado, Luis
García Montero:
«Cuando al responsable de la editorial o a un
miembro del jurado le llega la noticia de que alguien se ha presentado al
premio, tiene derecho a pedir que su libro se añada a la deliberación.
Esa es la costumbre establecida en la inmensa mayoría de los concursos
literarios y eso es lo que ocurrió en el Premio Ciudad de Burgos»
O sea, que, en un premio en el que los
concursantes se presentan bajo pseudónimo para garantizar que se juzga la
calidad de la obra y no otra cosa, el jurado pide leer una obra en concreto.
Como postula la famosa cita apócrifa: «Cosas veredes, amigo
Sancho, que farán fablar las piedras»
lunes, 22 de octubre de 2012
Sexismo bueno, sexismo malo
El domingo fui al a ver Brave en compañía de mis hijos. De
entrada, admito que la película me pareció divertida e ingeniosa, pero llama la
atención (incluso para alguien que apenas se fija en esas cosas) el descarado
sexismo de la misma, si bien, como en este caso se ha hecho escarnio del género
masculino, ninguno de los habituales paladines de la igualdad ha levantado la
voz.
Si un extraterrestre acudiese al cine, tras ver la cinta albergaría el
absoluto convencimiento de que los humanos dotados con cromosomas XY son unos
completos tarados: en el mejor de los casos unos nobles brutos, en otros brutos, sin más apellidos.
No es que una película así me moleste demasiado, la realidad es la que
es, no la que cualquiera se empeñe en pintar, pero si me enoja la diferencia de
raseros.
martes, 16 de octubre de 2012
La música de las esferas
De nuevo, la revista Axxón ha tenido la deferencia de publicar uno de mis cuentos.
Puede leerse AQUÍ.
Puede leerse AQUÍ.
lunes, 15 de octubre de 2012
Toreros de salón
A lo largo de los últimos meses, he recibido media docena de veces un
correo electrónico alumbrado (nunca mejor dicho) por un iluminado, encabezado
por el sugerente título: “Es tan fácil y
a la vez tan difícil”. El texto de marras propone lo que en él se denomina “proteccionismo
a lo bestia” (cuando en realidad debiera llamarse proteccionismo de andar por casa
o de todo a cien) y que consiste en que todos los españoles, durante tres
meses, dejemos de consumir productos procedentes del extranjero. El avezado
economista de salón asegura que, con esta medida (copio textualmente), “se iniciaría un proceso de reactivación
espectacular de nuestra economía, crecería el empleo, recaudaríamos impuestos y
podríamos saldar definitivamente la deuda que nos está hundiendo”.
Por supuesto, el aspirante a salvapatrias no ha caído en la cuenta de que
todos los hidrocarburos y buena parte de la electricidad que consumimos son
importados, así que absténganse de usar el vehículo y el transporte público,
así como de encender la luz o
poner la calefacción. También son foráneos los ordenadores, móviles y demás
productos electrónicos, por lo que deberemos volver al ábaco y las señales de
humo.
La lista es larguísima y podría seguirse ilustrando con ejemplos hasta el
infinito, si bien el supuesto desfacedor de entuertos tampoco se ha percatado de
que los países afectados por nuestras medidas proteccionistas actuarían en consecuencia,
boicoteando los productos españoles (recuerden lo que ocurrió hace unos años
con el cava catalán), y a ver entonces qué haremos con nuestros pepinos, pimientos
y con nuestros coches, que se exportan en una importante proporción, por no
hablar del turismo.
No hace falta ser un Nobel de economía para saber que autarquía es uno de
los sinónimos de ruina y miseria, y ya los antiguos fenicios eran conscientes
de que el comercio exterior es una de las claves de la prosperidad de un
pueblo, por lo que resulta epatante que teorías como la citada rebroten una y
otra vez.
En todo caso, lo que más llama la atención no es que un cantamañanas
pergeñe esta disparatada y pueril solución para la maltrecha economía patria,
sino que tanta gente la dé por buena y la mantenga circulando por la red. Este
hecho prueba que buena parte de la población, cuando se la saca de su ámbito
laboral cotidiano, es incapaz de distinguir una idea genial de un dislate
absoluto, circunstancia de la que se aprovechan los políticos para perpetrar
los mayores desmanes y seguir obteniendo el voto de los damnificados.
Cuando la ciudadanía se encuentra desesperada, como ocurrió en la Alemania
de los años treinta, es capaz de aferrarse a cualquier teoría que disienta de
la oficial como a un clavo ardiendo, y todos sabemos las funestas consecuencias
que esto puede acarrear.
La pasada semana los noticiarios proclamaban, como una estadística más,
el terrible dato de que el 40% de los niños españoles se encontraban por debajo
del umbral de la pobreza y el 14% del de la pobreza absoluta. Por desgracia, el
número de personas desesperadas comienza a ser preocupante, y sólo falta algún
demente que sepa catalizar toda esta impotencia.
martes, 9 de octubre de 2012
Cuestión de cabeza (Microfábula IV)
La cabeza estaba harta por completo de esos pies perezosos, malolientes e
infectados de hongos. En concreto, le enervaba esa manía suya de no correr lo
mismo que ella y que la obligaba a
rezagarse.
También odiaba a las manos, para que negarlo, tan delicadas que a la mínima
se cubrían de ampollas y callos, y tan torpes que nunca eran capaces de ejecutar
con precisión la pura perfección de sus pensamientos.
Puestos en materia, también la enervaba el estómago, insaciable, siempre
pidiendo más y luego quejándose acto seguido. Y el corazón, tan presuntuoso él,
pero que se negaba a obedecer sus dictados y se quebraba al menor contratiempo.
Decididamente, estaría mejor sin toda esa caterva de inútiles, y es
posible que se decida a abandonarlos.
Como si fuera posible.
PD: Pueden darle a la cabeza un nombre del norte de España o de Europa, es indiferente.
PD: Pueden darle a la cabeza un nombre del norte de España o de Europa, es indiferente.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Estreno sitio
Una página dedicada al autobombo y egomegalia del autor, a la que puede accederse pinchando sobre la imagen de la portada del libro, arriba a la derecha.
Carta abierta a la comisión de investigación de los ERE
Señores, excelencias, reverendísimos o como quiera que haya que llamarles.
Oigan, que soy la Luci. Sí, la
señora de la limpieza, esa misma. Que sólo quería decirles que el lío eso de
los EREs fue cosa mía, por eso no es de extrañar que ni Don Manuel, ni Don Jose
Antonio ni Doña Magdalena sepan nada sobre el asunto.
El caso es que todos los días pasaba la mopa y el plumero por ahí, y esos
papeles parecían que me estaban llamando. Fíjense, que barbaridad de millones
de Euros, que en pesetas ya no sé ni echar la cuenta, y con toda la gente
necesitada que hay por esos mundos de Dios. Total, que una, que no tiene el
corazón de piedra, no pudo resistirse a echarle una manita a mi primo José Luis, que el pobre lo estaba pasando muy malamente.
Ocurrió que, aunque me prometió que no iba a soltar prenda, todos saben lo
que se le calienta la boca a mi primo cuando se toma tres rebujitos, y el rumor
comenzó circular, y primero fue un cuñado, luego un vecino, después un sobrino,
y nada, que la cosa se me fue de las manos.
Así que ya saben señores comisionados, o lo que sean: no se muestren demasiado severos con ellos, que
la culpa no fue suya.
martes, 25 de septiembre de 2012
Ya no hay vuelta atrás
Quizá los lectores más veteranos del blog recuerden que éste nació porque
la editorial Maghenta iba a publicar mi novela Sombras chinescas. Esos mismos también recordarán que la citada
cesó en el negocio antes de que saliera al mercado (espero que no fuese por la
calidad de mi novela). El resultado de aquel acto fallido es que este blog, con nombre y apellido de
novela inédita, hijo putativo de la misma, siguió su andadura hasta la
fecha.
Pues bien, ahora es otro loco perseguidor de utopías, José Luis Victoria,
de Ediciones Hades,
quien va a osar a sacar al mercado otra de mis novelas, Los confines de la noche, y la presentación en sociedad de la
criatura ya incluso tiene fijada fecha: será el jueves, 8 de noviembre, a las 19.30
en el centro cultural de Paracuellos (sólo hay uno), sito en la Ronda de las
cuestas, 39.
Ni que decir tiene que están todos Uds. invitados.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Cortina de humo
Admito ser malpensado, pero cuesta creer que, de un día para otro, Mas
decida calarse la barretina hasta los ojos, que se le despierte de buenas a
primeras el espíritu montaraz e independentista.
Nadie ignora que los sucesivos gobiernos de CiU, con la inestimable ayuda
del interludio tripartito, han llevado a la bancarrota a la que debiera ser una
de las comunidades autónomas más prósperas del estado, y servidor no puede
evitar sospechar que toda esta alharaca taliban-nacionalista por fuerza debe ser
una maniobra de distracción. Es más sencillo erigirse en líder de una yihad
antiespañola que ser el objeto de todas las críticas por dirigir una
administración que no tiene un maldito euro y se ve obligada a pedir auxilio al
gobierno de Madrid, eso sí, exhibiendo el altivo desprecio de los paupérrimos
hidalgos del Lazarillo.
No voy a negar que existe un fuerte sentimiento independentista en buena
parte de la población de la comunidad: tantos años de inmersión (aunque en justicia
debiera decirse inversión) lingüística, de desaprender la historia y el
español, de inventar realidades paralelas e inculcar el sentimiento de que andaluces
y extremeños se dan la vida padre a costa del trabajo de los catalanes, ha dado
sus frutos, y su dinero ha costado. Buena parte del agujero autonómico catalán
se debe a frivolidades como subvencionar el doblaje de películas al catalán o
mantener innecesarias embajadas.
No se puede ignorar que Barcelona, como Madrid, es una ciudad que vive de
vender y prestar servicios al resto de España. Que muchas multinacionales sentaron
allí su sede por el hecho de contar con puerto, pero la trasladarían de
inmediato si dejase de formar parte de España. Fomentar que la pertenencia a España
es un lastre para la prosperidad de Cataluña, en lugar de la causa de esta, es
la mayor falacia que los nacionalistas han conseguido implantar entre sus partidarios
como una verdad incuestionable.
Es evidente que Mas sabía que se iba a volver de la Moncloa con las manos
vacías, y que el encuentro de ayer no fue sino una escenificación de cara a la
galería, sobre todo a su clá. Lo que no tengo claro es que Mas sepa dónde
pararse, si es que puede hacerlo, y si es consciente de que está despertando a
un monstruo de voracidad insaciable y al que, una vez puesto en movimiento, no
podrá contener.
martes, 18 de septiembre de 2012
Anorexia fiscal (Microfábula III)
Un agricultor posee una yunta de mulos, con la que labra sus tierras y
las del vecino. Un buen día, el vecino fallece y los herederos venden sus
tierras.
El agricultor, preocupado, se pone a hacer cuentas y descubre que, ahora,
la yunta produce menos de lo que consume en forraje. Ni corto ni perezoso,
decide recortar el forraje de la yunta hasta el importe exacto de lo que
produce. La semana siguiente, vuelve a hacer números y encuentra que la
producción de los mulos ha descendido, por lo que vuelve a recortarles el
forraje, y así hasta que… (ponga usted mismo el final)
Hasta un niño puede entender que la solución no estriba siempre en
recortar. A despecho de las afirmaciones de Merkel, todos los recortes que
estamos padeciendo están teniendo el efecto de reducir la recaudación del
estado, por lo que se hacen precisos nuevos recortes…
¿No sería mejor procurar que los mulos produjesen más en lugar de
matarlos de hambre?
viernes, 14 de septiembre de 2012
Obama se pone las pilas
La reserva Federal pone en marcha un plan
para inyectar a la economía americana 40.000 millones de Dólares comprando activos
con base hipotecaria (vamos, dando salida a lo que aquí llamamos banco malo) y
además prosigue con su plan de cambiar deuda a corto plazo por deuda a largo
plazo (lo que en plata se conoce como
refinanciarse).
Desde mi punto de vista de lego, pienso sinceramente que es un error,
pues ya hemos comprobado que inyectar dinero a la banca hoy en día no es
garantía de que éste circule. Además, el anterior plan, del pasado año, con una
inversión de 325.000 millones se mostró claramente insuficiente, y estas medias
tintas equivalen a administrarle aspirinas a un enfermo grave. No obstante, al
menos los responsables americanos tienen como objetivo prioritario el empleo y
no el déficit, como ocurre aquí
martes, 11 de septiembre de 2012
Yo no vi ayer a Rajoy
Supongo que soy uno de los
millones ciudadanos hastiados de la inoperatividad de nuestro presidente y que
no creyó que éste pudiera aportar nada nuevo en su sesión de lucimiento ante
los medios, ni siquiera algo interesante.
Suscita más mi interés la
noticia que publica Europa Press, según la cual Esperanza Aguirre anunciará
en el próximo debate regional la retirada a los sindicatos de esa suerte de
patente de corso que es la subvención por formación continua, para destinar ese peculio
a la promoción de la contratación.
Me sorprende el poco
revuelo que ha desatado este anuncio, pues supone meterle la mano en la cartera
a los sindicatos hasta el mismísimo fondo y dejársela más limpia que una
patena. Para que se hagan Uds. una idea, sólo en Madrid los sindicatos
recibieron en ese concepto 17 millones de Euros, mientras que lo que percibieron
del ministerio de trabajo en todo el estado no llega a 21 millones.
Uno puede simpatizar o no
con la presidenta autonómica, que, si de algo peca, es de exceso de sinceridad,
virtud que, en un político, muda en defecto, pero es evidente de que no se la
puede acusar de tibieza o inoperancia.
No duden que esta medida
va a despertar la ira de los sindicatos, pues les ataca justo donde más les
duele, en la cartera, y presagio un otoño caliente en Madrid, en toda España si el resto de comunidades se
atreve a imitar a la madrileña.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Rub Al kaba (y II)
Parece evidente que el mes de
septiembre pone en ebullición las hormonas del candidato socialista, y esto le provoca
la pérdida del juicio o la vergüenza. Hace
un año, le acusábamos de haberse talibanizado, si bien ahora da un paso más
y se calza las polainas de Agustina de Aragón para rechazar el rescate europeo,
eso sí, sin proponer nada a cambio, porque, fuera de la ayuda europea, no nos
queda otra que la autarquía y el regreso al trueque y la economía de guerra.
Aunque todos sepamos que no supone más que mera impostura, un rol asumido
para tratar de llamar la atención que un electorado que lo desdeña aún más que
al inoperante Rajoy, llama la atención la desvergüenza de un dirigente capaz de
recurrir a semejante demagogia.
Por otra parte, queda más que probado que Europa, tal como es hoy en día,
representa un serio inconveniente para salir de la crisis en lugar de formar
parte de la solución. Si España no estuviera integrada en la moneda única,
bastaría con que el estado pusiera en marcha la máquina de imprimir billetes y
provocase una devaluación y una inflación moderada para revitalizar la
economía. Por el contrario, estamos sometidos al antojo de unas instituciones
económicas manejadas por una Alemania que sigue obsesionada por la inflación desde
los años 30, o sea: desamparados y a merced de la voracidad de los mercados.
Si a alguien se le ocurre una solución, que la cuente. Chistosos
abstenerse (va por Ud., Sr. Rubalcaba) .
lunes, 3 de septiembre de 2012
Otro premio
En esta ocasión bastante modesto, de hecho la dotación es un lote de libros, si bien lo acojo con alborozo porque era organizado por el ojo crítico, mi magazine cultural favorito.
Puede escucharse aquí, en torno al minuto 40:40.
Puede escucharse aquí, en torno al minuto 40:40.
viernes, 31 de agosto de 2012
… pero que no se metan tus burros en mis trigos
Es de dominio público que los certámenes literarios auspiciados por las
grandes editoriales y con muchos ceros en el botín son todos una farsa.
Lo
lamentable es que los medios le hagan el caldo gordo a estas operaciones de
mercadotecnia y no se nieguen en redondo
a participar en semejante fraude. Sobre todo me duele por todos los pobres incautos
(entre los que un día me conté, allá por el 2005) que envían sus obras a dichos concursos imbuidos por la ilusoria y ridícula esperanza de que puedan tener
alguna opción de ganarlos, o al menos el premio de consolación, consistente en
que la editorial se fije en tu obra.
Lo que nunca he acabado de entender es que corporaciones locales se
avengan a actuar de mamporreros de las editoriales y participen en este vergonzante
mercadeo apenas por ver su nombre en la
prensa.
Resulta curioso que las pocas voces que surgen para denunciar este
trapicheo lo hagan únicamente cuando les tocan lo suyo, como es el caso de José Sanclemente, socio de Roca Editorial,
que clama desde su blog
contra RBA porque utiliza los jugosos 125.000€ euros de su certamen para quitarle
a uno de sus autores (Michael
Connelly).Y es que ya se sabe: amigos, muy amigos…
lunes, 27 de agosto de 2012
Hecho un Cristo
Así
está el país, torturado y maniatado por la crisis, coronado de espinas por la Merkel y con Draghi en el papel de Poncio Pilatos, lavándose
las manos antes de tocar la basura (léase nuestra deuda soberana), y afirmando ecce terra, o este es el país, antes de
entregarnos a los mercados sedientos de sangre.
Una
vez más, nos anuncian una nueva semana trascendente, seguramente la quincuagésimo
quinta desde que se iniciara la crisis, y el ciudadano de pie ya escucha las
noticias de desplomes de Ibex y ebulliciones del diferencial de deuda como quien oye los ecos
de una tormenta persistente, pero a la que la rutina ha desprovisto de toda
capacidad de generar pánico.
Por
todo lo citado, ese ecce homo transfigurado
en Paquirrín con peluca a lo afro constituye el epítome perfecto de la
situación de la nación, un país que, tal como vaticinó Guerra en uno de sus
ataques de clarividencia, no lo va a
conocer ni la madre que lo parió.
jueves, 9 de agosto de 2012
La velocidad de los neutrinos
Servidor lleva tiempo sin actualizar el blog. Entre el trabajo que me da de comer y los afanes literarios, apenas me resta tiempo para nada más.
Rompo este largo silencio para anunciar que la revista Axxón, una de las más prestigiosas, si no la más, de las dedicadas el género fantástico y la ciencia ficción en castellano me acaba de publicar un cuento que puede leerse aquí.
En breve habrá otras novedades que anunciar, pero cada cosa a su tiempo.
Rompo este largo silencio para anunciar que la revista Axxón, una de las más prestigiosas, si no la más, de las dedicadas el género fantástico y la ciencia ficción en castellano me acaba de publicar un cuento que puede leerse aquí.
En breve habrá otras novedades que anunciar, pero cada cosa a su tiempo.
domingo, 10 de junio de 2012
La prima y la madre que la trujo
Un servidor no puede evocar sin
añoranza tiempos que parecen remotos, en realidad apenas un par de años,
cuando, si alguien nombraba a la Prima , sin más
apellidos, se refería a un pariente de segundo grado, o más lejano, de esos que
apenas te encuentras en los eventos familiares más masivos. Si además le ponía
el calificativo de riesgo, se refería
a que le gustaba practicar el sexo sin precauciones o a que era de esas que
venían de visita a las once de la mañana y no conseguías echar antes de la
medianoche.
Por desgracia, ahora el término tiene
un significado muy diferente y hasta mi frutero es capaz de hablar sobre la
evolución del bono alemán a un año con la misma soltura con la que antes
recitaba la alineación del Madrid de la
quinta del Buitre y, cuando te cruzas con algún vecino en el ascensor, en
lugar de hablar del tiempo, te comenta el precio que alcanzó la deuda española
en la última subasta.
Sería lógico suponer, dado el nefasto
panorama que parece acecharnos cada mañana emboscado en los titulares de los
diarios, que optáramos por la evasión de la realidad, como Solbes y Zapatero
cuando los inspectores del banco de España le hicieron llegar al primero la
famosa carta
que ponía en negro sobre blanco la verdad sobre el estado de la banca y ambos
desdeñaron como un simple mal agüero. A despecho de lo anterior, parecemos
recrearnos en nuestra desgracia, doctorándonos en macroeconomía y mercados
financieros, como esos enfermos que se empeñan en saber más sobre sus
enfermedades que los propios doctores que les tratan.
Hablamos de miles de millones con absoluta indolencia; como prueba el hecho de que cada español, por mediación del FROB, tengamos que prestarle a los bancos dos mil euros. En mi caso, que tengo esposa y dos hijos, supone un montante familiar de ocho mil euros, una cifra nada despreciable.
En este punto es cuando a uno no le queda otra opción que preguntarse por qué toda esta caterva de ineptos e insensatos (por no decir algo peor), comenzando por ZP y Solbes, siguiendo con MAFO, Rato y Blesa, y concluyendo con todos los representantes de partidos políticos y sindicatos que ostentaban cargos de consejeros en todas estas entidades que han tirado dinero a manos llenas, no se encuentran ahora mismo juzgados y encerrados.
Al ciudadano de a pie, ya experto en las interioridades del sistema financiero, no le es ajeno que no se puede dejar quebrar al sistema bancario, pero lo que nunca podrá comprender es por qué se rescata a estas entidades, pesebres para pagar favores y lealtades políticas, y no a su pequeño negocio o a él mismo, sencillamente porque no existe explicación plausible.
Por todo lo anterior y aún sabiendo que apenas vislumbramos la pequeña punta emergente del iceberg, uno maldice entre dientes, mentando a
miércoles, 23 de mayo de 2012
Los pitos de la discordia
En
cuanto escuché a Esperanza Aguirre en el programa de Carlos Herrera, supe que
sus palabras iban a levantar revuelo.
La
Wikipedia afirma: la corrección
política o lo políticamente
correcto es un término
utilizado para describir lenguaje, ideas, políticas o comportamientos que se
considera que buscan minimizar las ofensas a grupos étnicos, culturales o
religiosos. Esta obsesión, llevada hasta el límite del
absurdo por la inmensa mayoría de los políticos y muchos que no lo son, redunda
en la insustancialidad, en el discurso queso
de Burgos, descafeinado e insulso por tanto afán de complacer, o al menos
no molestar, a cuanto insensato irascible puebla la faz de la tierra, y
ciertamente no menudean.
Resulta
patético ir a jugar la final de la Copa del Rey y pedir a tus seguidores que expresen libremente sus
sentimientos, en concreto: pita
por la lengua, pita por la libertad, pita por las elecciones, pita contra el
robo y pita por el nuevo estado catalán.
Semejante dislate es equivalente a ordenarse fraile para predicar desde el
púlpito a favor del ateísmo o el agnosticismo. Encuentro tan pueril la conducta
de Rosell que no se me ocurre otro castigo que quitarle su juguete favorito y
enviarle a la cama sin postre.
Entiendo
perfectamente que el nacionalismo, acostumbrado a hacer de estas cuestiones su
razón de ser, pues carece de otra, sufra de sarpullidos y erupciones ante la
mera visión de un miembro de la casa real o una bandera española, pero nadie
les obliga a participar en la Copa del Rey,
si es que tan dolorosa y ofensiva les resulta la presencia de su vástago. Lo
que no puedo admitir es que políticos que tratan de pasar por moderados, como
Durán, se rasguen las vestiduras y afirmen que prohibir pitadas y abucheos es
un atentado contra la libertad de expresión. Curiosamente, cuando pitaban a los
de su partido a la entrada a las cortes catalanas, no sostenía la misma
opinión.
Retomando
el comienzo, parece evidente que la presidenta madrileña peca de muchos defectos,
pero no de exceso de corrección política, y, si por algo se caracteriza, es por
afirmar en voz alta lo que mucha gente piensa pero ningún político se atrevería
jamás a enunciar, justamente por saber que ello les convertiría en blanco de la
jauría.
Un
servidor no es monárquico ni se le saltan las lágrimas ante la vista de la
enseña nacional, pero no me parecería mal que el partido se suspendiera si la
conducta del público lo justifica. Mi modesta opinión es que, si no nos gustan
las leyes, cambiémoslas, si bien, mientras permanezcan en vigor, hay que
respetarlas y los gobernantes tienen la obligación de hacerlas respetar. Si han
de hacer una manifestación en la plaza de Cataluña en contra de la monarquía y
a favor de la independencia que la hagan, no obstante, si acuden a la final de
la Copa del Rey, algo a lo que nadie
les obliga, déjense los pitos en casa.
jueves, 3 de mayo de 2012
Lazaretoamérica
Evo
Morales, envalentonado por la tibia respuesta al robo por decreto perpetrado
por su colega austral, la Kirchner, mueve ficha y salta de oca a oca,
comiéndose en este caso la filial de red eléctrica en Bolivia.
Es
cierto que los más perjudicados a la postre serán los conciudadanos de estos
dirigentes demagogos y oportunistas, condenados a vivir encerrados en el gueto financiero
en el que acabarán convirtiéndose sus países a causa de la inseguridad jurídica
reinante en los mismos, no obstante y entretanto, las primeras damnificadas son
las esquilmadas empresas españolas.
Parece
claro que pueden nacionalizarse empresas a precio de saldo, o gratis total,
pero la historia prueba que estas gangas acaban pasando una onerosa factura.
La
relación causa efecto parece tan evidente, que un servidor no alcanza a
entender cómo los sufridos votantes de estos desgobernantes aplauden a rabiar las nacionalizaciones, si
bien tampoco alcanzo a entender cómo fue posible que los electores españoles
votasen a Zapatero dos legislaturas consecutivas.
martes, 17 de abril de 2012
¿Hay alguien ahí?
En días como estos,
uno se pregunta por qué todo el mundo parece haber escogido justo esta semana
para perder el juicio, qué ha podido causar este brote de locura colectiva.
Cristina
Fernández de Kirchner, ahuyentando a patadas a los inversores de su país
en un momento en el que parecía que la
economía Argentina comenzaba a remontar, desbaratando de un manotazo la ilusión
de que podía conjurarse de una vez la maldición de un país que lo tiene todo
para ser próspero y se ha visto secularmente abocado a la miseria por culpa de
los gobernantes más nefastos que quepa imaginar. Supongo que en Méjico, Brasil
y, sobre todo, en Colombia, deben estar frotándose las manos, pues su principal
competidor como naciones receptoras de inversión exterior ha decidido retirarse
con esta maniobra suicida.
El
rey, despertando atavismos de los tiempos de las cacerías de especies
protegidas y pescas en el Azor, cuando el país atraviesa por una de las peores
rachas de la historia reciente y el drama se ha convertido en algo tan
cotidiano que incluso ha perdido la capacidad de epatar.
Jaime
de Marichalar, dejando una escopeta cargada en manos de un muchacho que tiene
todo el aspecto de estar hecho de la piel del mismísimo Belcebú (en una
ocasión, quien suscribe tuvo ocasión de verlo en persona en el Zoo de Madrid, y
la reina y todo su séquito de escoltas se veían mal para ponerle freno).
Y
lo más curioso de todo es que esta epidemia de demencia no se ha desatado en
medio de una ola de calor, sino a comienzos de un abril disfrazado de enero
siberiano.
jueves, 12 de abril de 2012
Adiós al billete
El hecho de que el dinero en metálico va a
desaparecer, el menos en la zona Euro, es una realidad a medio plazo, y la
medida de limitar los pagos en metálico a 2.500€ no constituye más que un primer paso.
Los gobiernos europeos, agobiados por la
deuda y el déficit público, no van a poder sustraerse a la tentación de
convertirse en una suerte de gran hermano que todo lo ve; la prueba es tan
sencilla como solicitar un borrador de la declaración de la renta y, si eres uno
de los pocos afortunados que no se encuentran el sistema colapsado, comprobar
cuánto sabe el estado de ti. No obstante, no les basta con eso y quieren tener
constancia de hasta el más ínfimo movimiento del último de nuestros céntimos, y
la moneda circulante es el más serio obstáculo al que se enfrentan para alcanzar
dicho fin.
Hoy en día, las condiciones tecnológicas y
sociales permitirían dar este paso de no ser por los bancos (de nuevo ellos) y
su contumaz voracidad por cobrar unas comisiones de usura por las transacciones
electrónicas. Bastaría que, en lugar de embolsarse un abusivo porcentaje de
cada movimiento, cada comerciante pagara una razonable tarifa plana, similar a
lo que ocurre con internet, para que los billetes pudieran eliminarse en unos
pocos meses.
Y, en ese instante, habríamos convertido al
gobierno en un ser omnisciente que, a guisa de ejemplo, sabría cuánto nos
gastamos en bares y podríamos encontrarnos que, tras pagar la última ronda,
recibiéramos un SMS de la seguridad social indicándonos que, una sola cerveza
más, y no se hará cargo de los posibles gastos de tratamiento.
Parece ciencia ficción, pero no dude que lo
acabaremos viendo.
martes, 10 de abril de 2012
Neozapaterismo
Al
igual que Montoro, el tipo con cara y voz de chiste, nos sorprende con
propuestas originales y creativas, de Guindos, el ministro con aspecto de no
haber sonreído en la vida, nos descoloca con ocurrencias que son un chiste en
sí mismas, si bien de pésimo gusto, que, si uno leyera en una hemeroteca sin
identificar la fecha ni el autor de la declaración, sin dudarlo un instante
atribuiría al propio Zapatero o alguno de sus adláteres.
No
se puede pretender que una persona que ha pagado su cuota de la seguridad
social tenga que pagar de nuevo si un día sufre una apendicitis. Si se estima que
las rentas más altas deben pagar aún más, lo que debe hacerse es modificar las
tablas de cotización, no reducir derechos y crear desigualdades manifiestas.
Pero
además de ser injustas, estas propuestas son mera demagogia pirotécnica, como
lo prueba el gráfico extraído de la encuesta de estructura salarial del INE (de
del 2006, la última disponible, si bien sirve para hacerse una idea) en la que
se observa que, a partir de 70.000€, la curva prácticamente toca al cero, por
lo que la medida del ministro, que da la impresión se acaba de caer del
apellido, sería de insignificante incidencia en los presupuestos de la
seguridad social.
lunes, 9 de abril de 2012
¡Uh, que vienen los mercados!
Una
vez más, la prima de riesgo, esa pariente tan entrometida y contumaz, se
viene arriba como un despertar adolescente o priápico, y nos deja el país un
poco más hundido y paupérrimo, pagando la deuda a precio de bono basura.
Si
en la anterior ocasión la culpa parecía recaer sobre el desplome en las
encuestas de Merkel, ahora todo apunta a la campaña electoral francesa, y uno
se pregunta por qué demonios hemos de pagar los platos rotos del resto de
Europa y vernos abocados al eterno papel de chivo expiatorio.
Es
cierto que la incomprensible y errática política del gobierno saliente no ha contribuido
precisamente a ganarnos una reputación de país en el que se pueda confiar, si bien el recién estrenado ejecutivo de Rajoy se ha limitado a seguir a pies juntillas
los dictados de nuestra jefa, Merkel, y de esa caterva de comadres histriónicas
e histéricas, los mercados, y nada
parece justificar esa súbita caída en desgracia.
Cabe
cuestionarse, entonces, cuál es el desencadenante de este repunte meteórico, y
se pueden alegar muchas causas, desde el resultado de las elecciones andaluzas
hasta los últimos presupuestos, si bien ninguna en la que se pueda fundar una relación
causa efecto evidente, de modo que las opiniones vertidas por los distintos
analistas políticos se asemejan más a un cónclave de sofistas discutiendo sobre
la esencia de la nada que a un razonamiento en el que se pueda depositar algo
de confianza.
Visto
que ni siquiera cumpliendo a rajatabla sus dictados muestra visos de complacerse esa suerte
de doncella caprichosa que encarnan los
mercados, se diría que la única alternativa posible es cerrar los ojos y
rezar para que, cuando volvamos a abrirlos, la señorita se encuentre de mejor humor.
lunes, 2 de abril de 2012
Buenas ideas mal vendidas
Se
cumple el centenar de días en el gobierno de Rajoy, y creo que la sucinta frase
del titular resume a la perfección la esencia de este comienzo de mandato.
Con
toda sinceridad, un servidor duda que la reforma laboral pueda servir algún día
para combatir el desempleo, ni siquiera a medio plazo, si bien daba la
impresión de que se trataba de un imperativo de los mercados y de nuestros
socios (léase jefes) europeos, Merkel y Sarkozy, al que hubiera resultado
difícil sustraerse.
En
cuanto al resto, opino que, en estos pocos días, el ejecutivo ha planteado una
serie de medidas atrevidas e imaginativas, adecuadas para los tiempos que
corren, como la dación en pago, la gestión de la morosidad local o la amnistía
fiscal aprobada por el último consejo de ministros, si bien no ha sabido
exponerlas de un modo adecuado a la opinión pública, a imagen y semejanza de la
propia esencia de este gobierno, un grupo de gestores experimentados y eficientes,
si bien desprovistos por completo de glamour,
incluso de capacidad de despertar empatía, algunos encarnando el perfecto
paradigma de su antítesis, como es el caso de Montoro.
Restaría,
para completar esta panoplia de medidas anticrisis, hacer aflorar el dinero
negro refugiado en billetes de 500€, los cada vez más míticos Bin Laden, quitándolos de la circulación
y, si fuera preciso, remplazándolos por un modelo diferente, si bien esa es una
decisión que debe ser adoptada por el conjunto de los países englobados en la
moneda única.
viernes, 30 de marzo de 2012
El fútbol no es sexo telefónico
Algunos
incluso opinarán que es mejor que el sexo, o quizá lo único que hace vibrar al
personal masculino cuando lo otro se ha convertido en una rutina cada vez más
infrecuente, y ver correr a veinte tipos tras una pelota queda como el único
placer que uno puede permitirse varias veces a la semana (¿hay algún día que no
den fútbol por televisión?).
Se
quejan los alemanes, en perfecto español, del precio exorbitante de las
entradas, y no les falta razón, pues por el importe de una sola se puede
asistir a unas cuantas funciones de teatro, paradoja a todas luces inexplicable,
mucho más en los tiempos que corren, y que invita a preguntarse por qué la
crisis parece no hacer mella en este deporte, a pesar de los más de 750
millones de euros que los clubes adeudan a hacienda.
No
importa no llegar a fin de mes o no poder pagar el gas, pero el fútbol ni me lo
toquen, oigan (lo afirma uno de los pocos extraterrestres
a los que el fútbol les resulta intolerablemente aburrido).
lunes, 26 de marzo de 2012
The walking dead
Se
antojaba imposible que Griñan, perfecto paradigma de cadáver político, no sólo
sin constantes vitales, sino pútrido y descompuesto de eres e invercarias, de
chóferes mamporreros y aludes de coca, pudiera salir en pie de estos comicios,
pero así ha sido. No en vano, resucitó a Felipe Gonzalez, trasunto del cadáver
del Cid amarrado a su caballo, como última y desesperada tentativa.
Esta
victoria contra natura y desconcierto de sociólogos prueba que, al menos en el
sur de España, resulta más difícil de lo normal establecer una alternancia en
el poder, y el PSOE andaluz, versión local del PRI, escándalos incluidos, se ha
enquistado en el poder como esas lapas que se aferran al casco de los barcos de
tal modo que resulta imposible arrancarlas sin destrozar el maderamen.
También, que votar al PSOE se ha convertido en
una suerte de vicio inconfesable, de ahí que ninguna encuesta se aproximase a
la verdad.
viernes, 23 de marzo de 2012
La ley de la jungla
Con
sorprendente indolencia, estamos asistiendo a una constante e imparable subida
de los precios del carburante, casi un 50% en los dos últimos años, sin que
este hecho despierte la alarma y la agitación social que cabría esperar.
Son
muchas las causas que se esgrimen, desde el aumento de demanda de los países
emergentes hasta el teórico y más que debatible Pico de Hubbert, si bien, al igual que ocurrió con los cereales
hace unos años, el tiempo probará que la causa primordial es la especulación en
el mercado de futuros.
Resulta
a todas luces aberrante que, con una pequeña inversión, pueda controlarse el
precio de un producto esencial, causando que vaya a parar una porción muy
superior del importe final del barril a los beneficios de la especulación que a
los gastos de producción.
Vivimos
épocas convulsas, y, al igual que en el caso del mercado de deuda, los grupos
de inversión, con el único objetivo en mente de su cuenta de resultados, no
pestañean si su inmoral mercadeo aboca a la ruina a países enteros y a la
tragedia a millones de vidas.
Los
gobiernos deben buscar con urgencia la forma de poner coto a esta especulación,
o prepararnos para retornar a la autarquía y el trueque.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)